El Riachuelo, incluso algo tan vergonzoso merece un post.
Hola.
Lo sé: el título que le puse a este post lo tira muy para abajo.
Pero todo merece su lugar en el mundo, incluso lo que nos humilla y
avergüenza. Por eso quise hablar sobre este tema y responder algunas
preguntas: ¿Cómo dejamos que pasara esto? ¿Cuándo fue que el agua se
convirtió en basura flotante? ¿Por qué nadie hizo nada?
Este post es para informar y que tomemos conciencia de lo que le hacemos al ambiente de nuestra ciudad. Geografía
Empecemos contestando qué es el Riachuelo.
El río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo en su desembocadura y río Matanza en la parte de su desarrollo, es un curso de agua de 64
que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite sur de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata.
Esta desembocadura origina el nombre del barrio porteño de La Boca. La
cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra localizada al noreste de la
Provincia de Buenos Aires. Tiene una longitud de alrededor de 60 km y
una dirección general sudoeste-noreste, y un ancho medio de 35 km
contando sus afluentes, cubriendo una superficie de 2200 km² hasta la
desembocadura en el Río de La Plata.
La cuenca del Matanza-Riachuelo comprende parte de la Ciudad de
Buenos Aires y de los Municipios de Almirante Brown, Avellaneda,
Cañuelas, Esteban Echeverría, General Las Heras, La Matanza, Lanús,
Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente.
A lo largo de las orillas del río y sus afluentes más importantes
viven aproximadamente cinco millones de personas, de las cuales el 40%
no tiene acceso a agua potable y el 60% no dispone de cloacas.
Desembocadura vista en satelital:
Historia
¿Cuándo se empezó a contaminar el río? Hay que destacar que la
contaminación del Riachuelo no es reciente, pues se inició en los siglos
XVII y XVIII debido el auge de los saladeros, los cuales ya desde
entonces arrojaban los residuos orgánicos a sus aguas. En 1811, la
Primera Junta se comprometió a limpiarlo. Once años después del anuncio
de la Primera Junta, la sangre y los restos de los animales mezclados
con el sebo daban un color y un olor que caracterizaban a toda la zona
de influencia. Esa fue una de las razones para que, en 1822, se dictara
el primer decreto que prohibía la instalación de ese tipo de industrias.
No se cumplió. Medio siglo pasó y la situación empeoró.
En
1872, debido a la epidemia de fiebre amarilla, los saladeros fueron
erradicados y las aguas del río se limpiaron a tal punto que hasta se
organizaban en él regatas. Pero más tarde volvió a contaminarse debido a
la instalación en su cuenca de los primeros frigoríficos, industrias y
las sustancias contaminantes aportadas por los barcos que circulaban en
la zona de la Boca.
Y no nos olvidemos de cierto 4 de enero de 1993. En la Secretaría de
Recursos Naturales, encabezada por María Julia Alsogaray, la osadía fue
hasta el punto de decir: "En 1000 días en las aguas del Riachuelo
podremos bañarnos". Se creó un comité ejecutivo para el saneamiento de
la cuenca y se adjudicó a un consorcio privado la elaboración de un Plan
de Saneamiento Integral. En 1995, los 1000 días habían pasado, pero la
actividad continuaba: se creó el Comité Ejecutor del Plan y empezó a
tramitarse un préstamo internacional. Dos años después, el Banco
Interamericano de Desarrollo aprobó el crédito por 250 millones de
dólares. Los otros 250 millones tenían que ponerlos la Nación, la
provincia de Buenos Aires y la Ciudad. Todo terminó con una tristemente
célebre causa judicial por enriquecimiento ilícito contra Alsogaray. Las
empresas que desde entonces están instaladas (sumadoas a muchas
instalaciones después) continúan volcando a diario sus residuos tóxicos
en el río, y se sabe que 80 de las 4000 que existen a su alrededor son
las responsables del 80 % de la contaminación.
¿Qué empresas contaminan el río?
Como ya dije antes, existen 4000 (en realidad son más) pero pongo las más conocidas:
Y
la peor de todas: la empresa que supuestamente se encarga de
suministrar agua corriente arroja residuos cloacles sin tratamiento en
el Río de la Plata, Riachuelo y afluentes del mismo.
que ahora es
Sin
embargo, la mayoría de las empresas contaminantes son petroleras,
plantas químicas y curtiembres cuyos nombres son poco conocidos. ¿Qué materiales podemos encontrar en el río?
Los principales materiales que contaminan el río son los siguientes:
* Metales pesados (cadmio, mercurio, níquel, plomo, cromo, arsénico y
un largo etc.) provenientes de chatarra electrónica y maquinaria en
desuso.
* Plaguicidas y demás hidrocarburos clorados. * Detritos humanos y animales.
* Materiales orgánicos en descomposición.
* Detergentes.
Por
supuesto, el agua ya no tiene oxígeno pero tiene decenas de elementos
químicos sumamente perjudiciales para la salud humana.
Y a todo esto hay que sumarle la posibilidad de sudestada,
ocasionada periódicamente por los fuertes vientos del sudeste, que
impide el paso de su caudal hacia el Río de la Plata, causando
reiteradas inundaciones en los barrios más bajos de la ciudad.
¿Cuáles son los riesgos de vivir cerca del Riachuelo?
Los riesgos son sufrir alguna de estas enfermedades:
* Enfermedades respiratorias.
* Enfermedades de la piel. * Hepatitis de todo tipo.
* Dengue. * Cáncer de cualquier tipo.
* Hantavirus. * Abortos espontáneos.
* Leptospirosis. * Enfermedades neurológicas.
Es muy difícil saber cuánta gente muere al año en la zona por estas
enfermedades, pero parece que a ninguna autoridad le importa y mientras
sea la gente con menos recursos económicos la que se vea afectada, a
todos parece serles indiferente este asunto.Para
ir terminando, quisiera que todos recordemos que el Riachuelo no es una
cloaca a cielo abierto, es un río, un río que alguna vez fue muy bello
pero que ahora refleja la indiferencia, la corrupción, la exclusión
social y tantos errores de un país que está aparentemente condenado a
repetirse en su involución. Depende de todos nosotros que esto deje de
ser así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario